Mostrando entradas con la etiqueta Versos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Versos. Mostrar todas las entradas

Poema "Del vaticinio" Rafael D'Alessio


(A Antonio Rodríguez) 


No reconoceré la imagen que me busca desde el cristal,
tiene sombras de pájaros mutilados
y rota la boca que me grita su evidente niñez.
-Niñez de muerte sin llanto-.
No, no reconoceré la imagen que me busca desde el cristal.

La calle desnuda que arrastra mis pasos
ya dejó caer de entre sus piernas
al que detuvo por días -milenios-,
con su lengua larga y seca, el deseo.
Pero es inútil pretender el agua de los ataúdes…
¿no estuvieron aquí las venas del rey crucificado?.
La calle desnuda acaba de escurrir su vientre pegajoso,
y gimen sus piernas con la fuerza misma de un gayal.

Yo, con el hueco que dejan los filos enemigos.
Ellos, los violines que lloran, con agua de mar.

Todas las cavas son una, todas las calles son ésta.
Aquí yacen mis alas, entre las copas servidas,
donde con miedo se nace y con miedo se mata.
Aquí donde los cadáveres ya no pudren sus cajas: aquí.
El rubor de la noche besará mis mejillas, yo.
Me visitarán llenos de lágrimas y saliva, ellos.

No. Que no es mía.

No me importa el parto de la mujer infinita,
ni el canto desatado
de las ninfas en las ruedas del mundo.
No me importa estrechar las manos vacías,
prefiero morder el cuerpo fresquísimo
de ese canario degollado.
Que guarden al recién nacido en un saco oscuro,
que callen los cantos y detengan las ruedas.
Que me sirvan al canario con aceite mediterráneo
y que cierren las impotentes manos.

No reconoceré la imagen que me busca desde el cristal.
Se ha puesto lejos el cielo y de luto la tierra
desde que el metal me anunció su llegada.
Ya no masticará dolor mi voz, ni latido mi centro. 




"Del vaticinio" poema de Rafael D'Alessio
Versos originales del poemario "Gritango soledad" del año 2000/1,
resurgidos en el año 2007 en el audiolibro "Agudo_oral" 
(publicación reeditada en el año 2009).


Ver más versos de Rafael D'Alessio en el blog

Compartir esta entrada:

Dos poemas de Juan Carlos Maldonado



"Hagámoslo, corazón"

Hemos andado mucho, corazón,
siempre te gustó zambullirte
en las aguas fragosas de las pasiones
sintiendo el fuego quemar las entrañas.

Para qué prevenirte ahora
ni recordarte la desesperada arritmia
de soledades solas ardiendo adioses
o imposibles.

¡Si hasta la música puso en nuestro sendero
la melodía triste de algún solitario
dejando su alma en el dolor
de notas angustiadas!

Escucha, corazón, cómo nos llora el alma.
Oye el cansancio de andar rodando
en laberintos sin hallar salida.
¡Oye esa música, corazón!
Nos lloran los ojos ante el drama inacabado
de violines suspirando el Adagio de Albinoni.

Estás temblando, corazón.
No te acobardes,
hagámoslo,
para qué guardar secretos.
El tiempo se nos termina,
juguémonos,
que ella sepa que la amo.
Y después, corazón, si quedamos solos,
te diré como Shakespeare:
'¡Rómpete, corazón! Te lo suplico, ¡rómpete!' 



"Sin nombrarte"

No te nombro
para que nadie sepa
quién eres
mujer de sueños
belleza otoñal
calidez del tiempo brillando en los ojos
temblando en los labios besos no besados
vibrando en el cuerpo pasiones resignadas
a vivir la espera incierta
del gran amor de las rosas rojas.

No te nombro
para que sólo tú sepas
quién eres
mujer de sonrisa triste
olvidada de alegrías
hasta ignoras la belleza de tus ojos
ya ni crees en la pasión dormida
en tu cuerpo en tu piel en tu vida.

No te nombro
para que sólo yo sepa
que a la vuelta de cualquier día
te estaré aguardando con una rosa roja
los besos a tu boca apasionada
las caricias que tu cuerpo más alienta
amarás sobre el fuego suspendido en el aire
amarás bajo el agua de la lluvia
amarás entre violentos huracanes
amarás mientras te miro y me miras
amarás con la pasión de una rosa roja
deshojada entre cuerpos ansiosos
con el calor del mediodía.

No te nombro
para que sólo tú sepas que te amo
y acaso
sin nombrarte
descubras que me amas.



Juan Carlos Maldonado a lo largo de su vida a sido publicado en La Voz del Interior de Córdoba, el diario Hoy de Mendoza, el periódico El Heraldo de Las Varillas (Córdoba), la revista Asturias de Buenos Aires, Las Letras de Ramos Mejías y Centro Riter de Río Tercero (Córdoba), por nombrar algunos medios.
Por cuentos y poesía ha sido distinguido con más de veinte premios y menciones en la provincia de Córdoba y en el país, entre ellos en el Concurso Literario Ciudad de Las Varillas, Primera Muestra Cultural Biblioteca Justo J. de Urquiza de Río Tercero (Córdoba), Concurso Nacional de Cuentos Fray Mocho SADE - Filial Delta (Buenos Aires), Concurso Internacional de Poesía y Narrativa Tierra y Tradición (Córdoba).
La Editorial Prosopis en el 2001, un par de años antes del fallecimiento del autor, publica su novela Clodomiro Lucero. Obra auspiciada por el Fondo Estímulo a la Actividad Editorial Cordobesa de la Municipalidad de Córdoba.




Ver más versos en el blog

Compartir esta entrada:

En escena D'ese Arte Compañía "La guitarra de Federico" / Córdoba, Noviembre 2013


El Miércoles 20 de Noviembre de 2013 se presentó en la Sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador General San Martín (Córdoba), el espectáculo multimedial en homenaje a García Lorca titulado "La guitarra de Federico" a cargo de D'ese Arte Compañía y artistas invitados.



Fotografías en escena  


 
 
“¡Oh! Federico”


 

"Por tu tono de serafín en llamas que entiende de la nieve del alma,
el mundo entero es una pestaña con rostros de luna ausente" 
Rafael D'Alessio


  

"Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién" 




 

"Soy más valiente que tú, más torero y más gitano"


 

"Si tu madre quiere un rey, la baraja tiene cuatro..."




 

Buenas noches, muchas gracias
Pablo Platte, Mario Cardoso, Rafael D'Alessio,  
Ana María Vázquez, Natalia Valenti, Natalia Ortiz Quirós,  
Marta López Mora, Marcos Avalos Luna y Sergio Ceballos


Fotografías: Área de Prensa y Difusión del [r d'a] estudio

----- ----------  ------------ ----

Programa de mano oficial
Temporada Noviembre 2013
Sala Luis de Tejeda, Teatro San Martín





"Llora monótona como llora el agua,
como llora el viento sobre la nevada."

Federico García Lorca

 

Compartir esta entrada:

"Desde tu ausencia", poema de cámara



Aquí donde se anudan manos y frustración,
tu recuerdo es el ancla en la melancólica fuente
que surte de nieblas a la razón,
que estremece cada latido, y la carne languidece.

Como ni causa ni caudal importan en tu ausencia,
ya no revuelvo las noches buscando tu verbo,
ni quedo en cuadro de inconsciencia,
ni reclamo los apetitos invertidos en el deseo.

Desde que mis motivos no son la queja de los tuyos
ya no me ocupa detener el vuelo y anidar;
y hasta (cómodo) me revelo en los tumultos
que atropellan y trastornan esta trémula soledad.



"Desde tu ausencia" Poema de cámara.
Op. 161, para barítono, órgano y percusión.
Texto: Rafael D'Alessio. Música: Mario Cardoso 

Obra estrenada el 7 de Marzo de 2013
en una presentación de D'ese Arte Compañía


"Con la punta de los dedos", versos de Rafael D'Alessio


 
Con la punta de los dedos acarició la saliva,
la saliva que era espuma fortuita.
Y tenía un acento ligero en la punta de los dedos,
pero nada dijo cuando llegaron los cuervos.
Antes, un vómito de espermas
llenó el espacio de la cueva.
Antes un grito, y otro aún más suelto.
Despierto y siempre ajeno un movimiento violento;
nada llegó, nada llegó al tiempo, nada nada,
los muros detienen las luces del alba.

Tampoco hablaron las bobinas infinitas,
ni los restos clavados de una vida
como remanso de jilgueros enjaulados,
como muros de rostros cuadrados.
Quebró el único reflejo con la punta de los dedos,
con la punta de los dedos.
Entro arena, arena fina por los ojos abiertos,
y un frío en la sangre por la punta de los dedos.

Se me perdone tanta soledad,
pero nada llega, nada nada, es verdad.
Infidelidad de los muros con dos caras,
lloran y roban las luces del alba.

Rosa marchita en los brazos de la letanía
-las rosas también mueren y resucitan-.
Antes un trago, y otro; ahora el sueño roto
se esconde en la tierra de los locos.

Con la punta de los dedos señaló cien cosas,
cien cosas que rompió sin demora,
con la punta de los dedos, cuando tuvo frío.
Y nada llegaba, nada nada, solo el frío.
No, no tiene. Nada es tan consciente.
No tiene que ser el final la muerte.
Antes un vómito de espermas, y otros.
Antes el ahogo y las grietas del cuero roto.
Nada nada, nada llegaba, sólo los cuervos;
nada más caía de la punta de los dedos. 

 

Poema "Con la punta de los dedos" de Rafael D'Alessio. 
Extraído del poemario "Gritango soledad"
esta pieza fue la escogida por el autor para abrir 
su audiolibro "Agudo_oral"
publicado por primera vez en el año 2007 y reeditado en el año 2009.


Ver más versos de Rafael D'Alessio en el blog

Compartir esta entrada:

Poema "Tiempos de sombras"






Tango Nº 1, Tiempos de sombras. Op. 127.
Para piano, tenor, recitado y movimiento escénico.
Texto: Rafael D'Alessio. Música: Mario Cardoso.
*Extraído del poemario "Gritango soledad".

Estrenado por D'ese Arte Compañía
en el acto poético musical "Tangos de labios adentro".
Cabildo Histórico. Feria Del Libro Córdoba 2007.


Ver más versos de Rafael D'Alessio en el Blog

Compartir esta entrada:

D'ALESSIO - 3 besos en la encrucijada


Una impresión de Amina Azar sobre
"Besos, tres" y "Consumación en la encrucijada nocturna" *
(Noviembre de 2011)



cómo no creer que allí estuvo (aunque me enoje)
////////////////////////////////////////////////quien puede tejer las secuencias,
////////////////////////////////////////////////quien puede hacer LA pregunta
esa que te pasa a la vereda del frente cuando preguntás por la vida
////////////////////////////////////////////////y te responde la muerte
o esa otra pregunta, la inversa, que encuentra tanta piel
////////////////////////////////////////////////cuando le grita a la irreversible

y mientras tanto la vida es ese aroma que se va,
en los besos que se diluyen en 3 tiempos
cuando estás ahí, cuando te animás a estar ahí,
en la atrevida ilusión de completud
///en tanto la muerte acecha en la distorsión del espejo,
//////tanto buscarse y no encontrarse,
//////dividirse, disecarse, dispersarse, dislocarse,
//////disputarse, dividirse, diversificarse, difractarse,
//////discontinuarse, discriminarse, disentirse, disgregarse,
//////consumando encrucijada por las noches...
//////miope e hipermétrope en el espacio cuando disecciona la piel
inmortal en el deseo, tiempo verbal que multiplica el beso
adivinando futuros y pasados nunca expresos...

///////////////cuestiones de viceversa que te dejan colgado en el ser
o en la belleza
//////como si quisieras decir lo mismo

y el monstruo propio,
certeza irrenunciable de la libertad,
suspendido en la bisagra de esos dos mundos,
contradicción preformada
en el acto de estar viviendo y muriendo en simultáneo,
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////como todos.

trascendiéndose a sí mismo en la contradicción,
como metáfora del acto de fotografiar en sí,
capturando la vida para robarla,
paradoja invertida de la primera reflexión humana
//////////////////////////////////////[que asume con coraje la dualidad,
(en la construcción de tumbas que recorren y niegan la muerte)
la fotografía de D'Alessio, en el intertexto, reconoce y niega la vida.

la búsqueda del sentido se da en el cuerpo
ese capaz de vivir y de morir,
ese que tiene un mundo
y que es un trozo de mundo,
que puede ser sentido y sentir
invencible en su vulnerabilidad,
ese,
el cuerpo,
guarda la inexpugnable certeza de su unidad.








* fotografías de Rafael D'Alessio de la serie "Encrucijada"

--- -  -  -------  - - -


Ver más versos en el blog

Compartir esta entrada:

"Los niños traen el agua" Cántico



Los niños traen el agua,
su madre los espera
en casa.

Los niños traen el agua.
En jarrones de barro,
o en tazones de lata.

Los niños traen el agua,
desde el río,
como cada mañana.

Los niños traen el agua,
con las mejillas
y las manitas heladas.

Los niños traen el agua.
Los adultos esperan
en casa.



Cántico tomado de la obra "Del Castigo" de Rafael D'Alessio
(Teatro poético. Operita. Tragedia en acto único, dos cuadros).
Primera Mención del III Concurso Literario (categoría Teatro)
del Centro Murciano en Córdoba. Año 2004.


Ver más versos de Rafael D'Alessio en el blog

Compartir esta entrada: